lucero

Pagina4

Avatares de la transculturación orticiana

Por Jesús Guanche

Continuidad de la tradición etnológica de Fernando Ortiz en Cuba

Han sido muchos los esfuerzos realizados para dar a conocer la obra gigante de Fernando Ortiz, antes y después de que elaborara su concepción acerca del proceso de transculturación. Junto con varias ediciones de su Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar (53) (1940, 1947, 1963, 1973, 1982, 1983 y 1987), que incluye traducciones en inglés, italiano y alemán; el segundo capítulo de esta obra acerca "Del fenómeno de la transculturación y su importancia en Cuba" (54) también ha contado con ediciones en inglés (1979), húngaro (1982) y español (1990). Del mismo modo, una pléyade de autores hemos valorado altamente la significación y alcance de la transculturación para explicar la complejidad y dinámica de los procesos culturales (55) .

Sin embargo, uno de los desafíos permanentes que tiene la actual Fundación Fernando Ortiz consiste, precisamente, no sólo en dar a conocer su obra dentro del país, donde aún se constata que muchos científicos (sociales o no) sencillamente la desconocen; sino en propulsar más el conocimiento y divulgación de su trascendencia internacional como autor y promotor cultural, en el más amplio sentido.

Con el objetivo de cumplir este noble propósito, el propio Ortiz nos ha entregado la clave para el esfuerzo colectivo, que -lejos de ser un simple juego de palabras- se convierte en guía gnoseológica, axiológica y conductual de nuestra acción; es decir, nos lega su conocida tríada de ciencia, conciencia y paciencia.

Las investigaciones antropológicas de nuestros días se han ampliado, diversificado y especializado cada vez más. Al mismo tiempo, han abarcado todos los aspectos de la realidad vinculados con la vida en sociedad de los seres humanos y su entorno natural, a partir de variadas lecturas interpretativas según cada concepción del mundo. Muchas han nutrido el caudal general de conocimientos sobre las etnias (etnos) y sus particularidades; y otras han servido para aplicar esos conocimientos a diversos criterios sobre el desarrollo social (desde el colonialismo dirigido por las metrópolis hasta el etnodesarrollo autónomo como parte del largo proceso de liberación nacional).

En el devenir vertiginoso de esta ciencia social se inscribe, con pleno derecho, la figura del sabio cubano Fernando Ortiz como uno de los principales representantes latinoamericanos de la antropología sociocultural con una visión totalizadora, altamente compleja, interdisciplinaria y transdisciplinaria.

###

53 J. Montero, Habana, 1940; Cuban counterpoint: tobacco and sugar, A.A. Knoff, New York, 1947; Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, 1963; Consejo Nacional de Cultura, La Habana, 1963; Editorial Ariel, Barcelona, 1973; Contrappunto del tabacco e dello zuchero, Rizzoli, Milano, 1982; y Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1983; Tabak und Zucker: un kubanischer disput, Frankfurt, Insel Verlag, 1987.

54 "On the social phenomenon of transculturation and its importance in Cuba", en rev. UNION, La Habana, no, 3, 1979, pp. 65-70; Havannai karnavál: irások a kubai kultúrárol [Prol., sel. y vocabulario de Salvador Bueno], Budapest, 1982; y en Menéndez, Lázara (comp.) Estudios afrocubanos: selección de lecturas. Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, t. 1, 1990, pp. 237-244.

55 Véase la bibliografía pasiva sobre Fernando Ortiz en Araceli García-Carranza (comp.) Fernando Ortiz. Suplemento. Cuadernos de Bibliografía Cubana, no. 2, Biblioteca Nacional José Martí, La Habana, 1994, pp. 25-48.

© Jesús Guanche, © Stage Of The Arts, Inc. www.afrocuba.org. Para esta Edición, Otoño 2003,
   
 
 
 
 
Pagina principal Inicio de pagina