Lucero

El itón abakuá y su universalidad simbólica

Por Jesús Guanche

Fundación Fernando Ortiz
La Habana, Cuba

 

Todas las expresiones religiosas populares cubanas son portadoras de un amplio contenido simbólico que, junto con la diversidad y carácter secreto o público de sus ritos, sirven de sostén al conjunto de normas, valores y principios que las rigen. De ellas, las sociedades masculinas abakuá, poseen un amplio arsenal de objetos que envuelven todo el proceso participativo de los practicantes: desde el altar que preside cada uno de los recintos de consagración religiosa, los instrumentos musicales del conjunto biankomeko, los estandartes con los correspondientes emblemas del sistema gráfico ereniyó, los trajes de íremes en los que se encarnan representaciones humanas de los antepasados para ser testigos de las ceremonias, hasta los yesos que son ritualmente preparados y oportunamente usados en una suerte de arte efímero que se hace y se deshace según las variaciones de cada etapa o proceso ritual. Todos ellos y otros, que harían innecesaria una larga lista, forman un corpus objetual portador de contenidos simbólicos relacionados entre sí y que sirven de complemento interactivo al corpus de ideas que los cargan de significados.

En este sentido, me propongo señalar algunos aspectos claves sobre la significación simbólica del itón o cetro representativo de varias jerarquías de las sociedades abakuá cubanas y su ubicación dentro del altar, así como analizar la trascendencia simbólica de las partes que lo componen. Para ello obtuvimos una muestra aún muy preliminar de las colecciones existentes en la Casa de África y en el Museo Histórico de Guanabacoa, junto con otras fuentes bibliográficas conocidas que se nutren de fuentes orales y visuales. Note 1

 

Representación de un altar abakuá, en cuyo centro se encuentra un conjunto de itones o cetros representativos de jerarquías. Colección de la Casa de África, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

 

El conjunto de itones ubicados en el altar abakuá, que comúnmente ocupa un lugar significativo en el interior del templo, representan las dignidades conocidas como Iyamba, Mokongo, Abasongo, Mosongo, Mbákara y Besoko, aunque estas representaciones varían según las características peculiares de cada agrupación. Nota 2.

Cada itón es una especie de cetro y por lo tanto es un símbolo de la más alta dignidad o poder, que por lo regular se considera portador de fuerzas divinas, ya que en otras culturas ha sido atributo frecuente de los dioses, a partir de la representación sintetizada del bastón (Murga 1983:54), que es a la vez símbolo de apoyo y sostén. En la iconografía cristiana, por ejemplo, algunos soberanos que han sido declarados santos llevan el cetro como atributo, tales como Carlomagno (742-814), Esteban de Hungría (c. 975-1038), Enrique II (973-1024), Luis IX el Santo (1214-1270) y Segismundo de Luxemburgo(1368-1437) (Biedermann 1996:100).

Conjunto de itones abakuá. Foto tomada por el fotógrafo y antropólogo francés Pierre Verger en los años 50 en la ciudad de Matanzas, Cuba

 

Esta insignia ha alcanzado una significación universal por su vínculo con reyes y emperadores que portan los cetros entre sus manos; lo que se deriva históricamente del báculo pastoril y/o de la vara del dignatario. En muchos pueblos de África al sur del Sahara, entre los objetos artísticos que se realizan en materiales costosos como marfil, bronce, oro, abalorios y terciopelo, se encuentran los cetros, báculos, tronos, espadas, coronas, esculturas conmemorativas y vajillas.Nota 3. Uno de los líderes africanos del siglo XX como Julius Kambarage Nyerere (1922-1985), primer presidente de Tanzania, quien era hijo de un jefe Butiama, portaba habitualmente su cetro de dignatario.


----- continúa al final de esta página

Notas:
1 Véanse de Lydia Cabrera: La sociedad secreta abakuá narrada por viejos adeptos, La Habana, 1958; y La lengua sagrada de los ñáñigos, Miami, 1988; y de Tato Quiñones: Ecorie abakuá, La Habana, 1994.

2 Véase, por ejemplo, la foto tomada por el francés Pierre Verger en los años 50 en la ciudad de Matanzas (Cabrera 1958: e/144 y 145).

3 Véase “Arte y arquitectura africanas”, en Enciclopedia Encarta 1999.

Volver al Indice

 
  

El ensayo completo aparece en formato .pdf aqui

 

 

Get Adobe Reader.

Free software to view and print Adobe PDF files

 

Adobe, the Adobe logo, and Reader are either registered trademarks or trademarks of Adobe Systems Incorporated in
the United States and/or other countries.

 

 

Amazon.com click and Search for

AfroCuban Culture

 

 

 

Subscribe to AfroCuba
Powered by groups.yahoo.com

 

 

 
 
 
Pagina principal Inicio de pagina